Imaginarios de discapacidad sujetos y prácticas en instituciones educativas distritales de Bogotá

dc.contributor.advisorRincón Verdugo, Cecilia
dc.contributor.authorSalas Forero, Julian Armando de las
dc.contributor.orcidRincón Verdugo, Cecilia [0000-0003-2516-0038]
dc.date.accessioned2024-10-30T17:33:15Z
dc.date.available2024-10-30T17:33:15Z
dc.date.created2024-08-22
dc.descriptionEste proyecto de investigación emerge por el interés del investigador en develar los diferentes imaginarios sociales instituidos e instituyentes que presentan algunas maestras de varias instituciones educativas del distrito de la ciudad de bogota con relación a la discapacidad. durante este proceso de investigación se retoman categorías conceptuales claves como infancia, discapacidad, Educación Inclusiva, Cultura y Práctica Pedagógica, conceptos claves para comprender la realidad social, educativa e institucional de la población con discapacidad.Para llevar a cabo este proyecto de investigación se implementó un ejercicio investigativo a la luz de la investigación cualitativa y el enfoque interpretativo, de acuerdo con el contexto en el que se desarrollan las prácticas pedagógicas de las maestras participantes en la entrevista semiestructurada implementada como técnica de recolección de información. Estas entrevistas permitieron la sistematización, análisis e interpretación de las distintas significaciones imaginarias, de los imaginarios instituidos, los imaginarios instituyentes y las tensiones que surgen entre las Políticas Públicas de Educación Inclusiva y las actuaciones y prácticas pedagógicas que desarrollan las maestras dentro del aula de clases. finalmente, en las conclusiones se encontró que se debe continuar cualificando y capacitando a las maestras y los maestros que atiende a la población con discapacidad, con el fin de lograr un mayor acceso, permanencia y transición de los niños y niñas con discapacidad en el marco de una educación de calidad y con equidad
dc.description.abstractThis research project emerges from the researcher's interest in unveiling the different institutionalized and institutional social imaginaries presented by some teachers from several educational institutions in the District of the city of Bogotá in relation to disability. During this research process, key conceptual categories are taken up such as: Childhood, Disability, Inclusive Education, Culture and Pedagogical Practice, key concepts to understand the social, educational and institutional reality of the population with disabilities. To carry out this research project, a research exercise was implemented in the light of qualitative research and the interpretative approach, according to the context in which the pedagogical practices of the teachers participating in the semi-structured interview implemented as an information gathering technique are developed. These interviews allowed the systematization, analysis and interpretation of the different imaginary meanings, of the instituted imaginaries, the institutional imaginary and the tensions that arise between the Public Policies of Inclusive Education and the pedagogical actions and practices that the teachers develop within the classroom. Finally, in the conclusions it was found that teachers who serve the population with disabilities must continue to be qualified and trained, in order to achieve greater access, permanence and transition of children with disabilities within the framework of a quality and equitable education.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/42590
dc.language.isospa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2023). Decreto No 089 por medio del cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para Bogotá D.C. 2023- 2034. Bogotá.
dc.relation.referencesAnzaldúa Arce R. E. (2012). Imaginario Social: Creación de Sentido. Segunda edición. Universidad Pedagógica Nacional, carretera al Ajusco. Núm. 24. Col. Héroes de Padierna, Tlalpan. México.
dc.relation.referencesCastoriadis, Cornelius. (1979). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Edición Carretero. Colángelo, M. A. (2005). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y como campo de agencia, autonomía y construcción moral. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGeertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectImaginarios sociales
dc.subjectDiscapacidad
dc.subject.keywordDisability
dc.subject.keywordInclusive education
dc.subject.keywordSocial imaginaries
dc.subject.lembMaestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembInclusión educativa -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.lembSociología de la educación -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.lembImaginarios sociales -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.lembDiscapacidad en la educación -- Bogotá (Colombia)
dc.titleImaginarios de discapacidad sujetos y prácticas en instituciones educativas distritales de Bogotá
dc.title.titleenglishImaginaries of disability subjects and practices in district educational institutions of Bogota
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis de maestría
Tamaño:
1.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y autorización
Tamaño:
486.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: